Otro aparente paso para nombrar un nuevo CNE

Con votos salvados del Psuv y la protesta del bloque 16 de julio, sigue avanzando en la AN la comisión preliminar para designar nuevas autoridades electorales

Una encuesta sobre el alcance de la dolarización sugiere que Caracas es la ciudad que menos dolarizada está

Foto: Diario El Tiempo

La Asamblea Nacional aprobó este martes nombrar la comisión preliminar para designar el comité de postulaciones electorales. Así avanza en la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE). La Comisión preliminar está compuesta por nueve diputados, de la oposición y del Psuv: Ángel Medina, Luis Aquiles, Stalin González, Piero Maroun, Olivia Lozano y Franklyn Duarte son los diputados de la oposición; Willian Gil, Nosliw Rodríguez y Jesús Montilla, son los del Psuv. 

El Bloque Parlamentario 16 de Julio rechazó la creación de esta comisión preliminar, y al mismo tiempo se quejó de que lo excluyeron de ella para tomar esta decisión. El diputado Omar González, de Vente, enfatizó que este bloque no apoya negociaciones con el chavismo.

¿Qué más pasó en el Parlamento?

Durante su conversación sobre la emergencia humanitaria compleja que vivimos, el presidente encargado, Juan Guaidó, alertó al secretario general adjunto de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock, de que el país está a punto de convertirse en una catástrofe. Los diputados aprobaron la creación de un Frente para la Defensa de la Seguridad Jurídica y Personal de los Productores Agrícolas venezolanos y rechazaron la persecución política contra los legisladores. 

Por su parte, el constituyentista Francisco Torrealba, quien funge como jefe de la bancada del Psuv aunque ya no puede ser diputado, afirmó que elegir un nuevo CNE es uno de los 7 puntos acordados en las mesas de diálogo del chavismo con sí mismo y solicitó a la ANC que active los mecanismos para tal renovación (aunque no sea su competencia). Propuso una comisión del enlace entre el Parlamento y la ANC porque, según él, el Poder Legislativo continúa en desacato. La incoherencia los define.

Nuevos sancionados

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso sanciones a cinco funcionarios del gobierno de Nicolás: «El Tesoro está identificando a funcionarios de alto nivel que actúan en nombre del régimen opresivo (…) que continúa participando en niveles atroces de corrupción y abusos contra los derechos humanos», dijo el secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin, quien afirmó que estas medidas buscan armonizar los esfuerzos de EEUU con los de otras naciones aliadas como Canadá y los países de la Unión Europea. Los sancionados son: Remigio Ceballos, comandante del Comando Estratégico Operacional; Néstor Blanco Hurtado, comandante general de la Guardia Nacional; José Adelino Ornelas Ferreira, secretario general del Consejo de Defensa Nacional; Pedro Carreño, conspiranoico; y Carlos Calderón Chirinos, alto funcionario del Sebin.

El comisionado especial de la AN para Relaciones Exteriores, Julio Borges, pidió reforzar «todos los mecanismos de presión contra la dictadura y sus colaboradores». Luis Almagro, secretario general de la OEA, pidió al Reino Unido aplicar con rapidez medidas para sancionar severamente las violaciones de los derechos humanos en Venezuela. Y siguiendo la secuencia de El Salvador, el presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei, anunció que luego de asumir su cargo en enero, expulsará a los diplomáticos del régimen de Nicolás.

Hablemos de petróleo

Las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia y a Venezuela, así como las de EEUU a Irán, «son elementos que impactan negativamente en la economía global y el comercio mundial», alertó la OPEP en su informe anual «Previsiones Mundiales de Petróleo 2019». En el reporte pronostican que el petróleo continuará dominando el mercado energético hasta el año 2040, pero cederá terreno a otras fuentes de energía, en un entorno incierto marcado por el cruce entre políticas proteccionistas y medidas para frenar el calentamiento del planeta. 

Mientras tanto, Pdvsa y Chevron planean volver a mejorar crudo en la planta que manejan en conjunto bajo la empresa Petropiar, que tiene meses trabajando como un mezclador para producir crudo Merey, informó Reuters. Será a principios de 2020 cuando las compañías comiencen a producir el crudo sintético conocido como Hamaca. No está claro si Pdvsa tiene un cliente para esa futura producción. 

El no país

Al menos 11 cuerpos carbonizados fueron hallados en el relleno sanitario La Bonanza, en los Valles del Tuy, estado Miranda. Hasta el momento no se ha identificado a ninguna de las víctimas, pero trascendió que algunos de los cuerpos podrían ser choferes que fueron reportados como desaparecidos. Ninguna autoridad se pronunció sobre este hallazgo.

El gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, presentó una denuncia ante el Ministerio Público contra el perseguido diputado guayanés Américo de Grazia por «instigación al odio y difamación», luego de que el parlamentario asegurara que Rodríguez viajó a Tumeremo para recibir una de las minas de oro que el régimen anunció se otorgarían a los gobernadores. 

El canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo dijo hoy que su país evalúa la propuesta del senador Fernando Araújo, sobre declarar a los migrantes venezolanos como refugiados. “Se está haciendo un análisis interinstitucional de los impactos que tendría esta propuesta”, dijo el canciller. Otorgar el estatus de refugiados no solo mejoraría las condiciones de nuestros connacionales, sino que también le abriría la puerta a Colombia para pedir mayor contribución económica a la comunidad internacional.

¡Más de la mitad de las transacciones en Venezuela ya se hacen en dólares!, revela un estudio de Ecoanalítica. Se estima que el 54 % de todas las ventas en Venezuela en octubre fueron en dólares. En Maracaibo, la segunda ciudad más grande del país, alrededor del 86 % de todas las transacciones se hicieron en la moneda de Estados Unidos, mientras que Caracas es una de las ciudades menos dolarizadas, según la encuesta que se realizó del 10 al 15 de octubre.

Un continente convulso

Bolivia: la carta de renuncia que Luis Fernando Camacho quiere entregarle a Evo Morales no llegó a sus manos porque el líder del Comité Pro Santa Cruz, quien lidera un movimiento para obligar al presidente a renunciar, no pudo salir del aeropuerto de El Alto, que sirve a la ciudad de La Paz. Los periodistas que cubrían los incidentes en el aeropuerto fueron retenidos por horas y hostigados por partidarios de Evo. La polarización crece, nosotros sabemos que eso no es bueno. Más de 14 días de conflictos entre el Gobierno y la oposición se traducen hasta ahora en 1.500 millones de dólares en pérdidas a nivel nacional. 

Chile: El presidente Sebastián Piñera aseguró que no abandonará la presidencia pese a algunos llamados a que dimita hechos por sectores sociales. De igual modo, aseguró estar dispuesto a conversarlo todo, incluyendo una reforma a la Constitución para ponerle un freno a la crisis, pero advirtiendo que no habrá impunidad: ni con las personas que prendieron fuego a los supermercados, ni con quienes cometieron un uso excesivo de la fuerza. El 79 % de los chilenos considera que las movilizaciones van a tener consecuencias positivas, según un sondeo de la encuestadora Criteria.

México: al menos tres mujeres y seis niños de una familia mormona estadounidense asentada en el norte de México murieron tras ser atacados en una “emboscada”.  El presidente Andrés López Obrador expresó sus condolencias a su homólogo Donald Trump por el brutal asesinato, y se comprometió en hacer justicia. Trump ofreció ayuda militar a AMLO y este se limitó a agradecer la cooperación. 

Solo 20 % de la población mundial disfruta de libertad en Internet, según el más reciente informe de Freedom House. De los más de 3.800 millones de usuarios en el mundo, el 71 % vive en países donde las personas han sido arrestadas o encarceladas por ser críticos en temas religiosos, sociales y políticos. La libertad en Internet empeoró por novena vez consecutiva en todo el mundo. En Venezuela, Brasil y Colombia empeoró la libertad en internet. ¿Por qué el índice de libertad en la red disminuyó en Venezuela? Por los apagones masivos, los problemas de conectividad, la detención de ciudadanos y toda la información que impone y/o censura el gobierno.